colocando piezas de artillería en San Juan de Puerto Rico

BALANCE DE FUERZAS

tropas americanas embarcando en Tampa rumbo a Cuba
"Los intereses de Europa son tan diversos(...) que sería muy difícil organizar una coalición de ellos contra nosotros"
Palabras de Hannis Taylor, embajador de los EEUU en Madrid

Debido al carácter insular de los diferentes teatros de operaciones donde habrían de llevarse a cabo las acciones bélicas el factor naval iba a cumplir un papel fundamental a la hora de inclinar la balanza hacia uno u otro lado.
Fruto de la Guerra de Secesión, los EEUU habían heredado una marina inapropiada para operaciones en alta mar, siendo más bien una fuerza para defensa costera. Los primeros buques modernos construidos en acero y con capacidad de proyección oceánica no estarían listos hasta mediados de 1.880.
Se trataba del ESCUADRÓN A-B-C-D, denominado así por las iniciales de los buques"Atlanta", "Boston", "Chicago" y "Dolphin"

Crucero Helena, gemelo del Wilmington

A estas unidades siguieron otras, algunas tan discutidas como los propios "Maine" y "Texas"; pero la auténtica espina dorsal de la U.S.Navy no estaría sobre al agua hasta la mitad de los años '90.España, por su lado, tenía destacadas tanto en el Apostadero de la Habana como en el de Filipinas y Puerto Rico unidades muy desgastadas por el intensivo uso que en la lucha contra los insurrectos hacía décadas que se llevaba a cabo.
Se trataba de unidades típicas para servicio en ultramar, similares a las que otras potencias europeas poseían en sus colonias, que se hallaban en mal estado

 

de mantenimiento y en algunos casos incluso fuera de servicio activo.
Pero salvo estas unidades y la posterior leyenda de los barcos de madera y de los cañones cuyo alcance de combate era limitado, se conocía que los buques que serían enviados al sacrificio posteriormente al mando del Almirante Cervera eran navíos modernos y muy valiosos para el combate. Sin embargo, muchos de ellos no estaban terminados y seguían en las gradas de los astilleros.

Crucero Alfonso XII, gemelo del Reina Mercedes y del Reina Cristina

Las fuerzas que se enfrentarían en el frente Atlántico serían, al menos en teoría por lo que a España se refiere,las siguientes:

Acorazados
5
3
Cruceros acorazados
2
8
Cruceros protegidos
6
2
Cruceros menores
16
6
Destructores
-
6
Cañoneros-torpederos
-
11
Torpederos
12
12
Monitores
4
1
TOTAL
45
49
PULSA EN LOS ESCUDOS PARA VER MÁS
el acorazado guardacostas Vitoria, antigua fragata acorazada

Muchas de las unidades navales españolas sólo figuraban sobre el papel, caso de tres cruceros acorazados que no estarían dispuestos hasta unos años después de finalizadas las hostilidades y otras carecían de valor militar por lo desacertado de su construcción, como sería el caso de los cruceros protegidos Alfonso XIII y Lepanto, réplicas nacionales del desaparecido Reina Regente, que no llegarían a participar en el conflicto, quedándose en aguas españolas.

Y puesto que el factor naval iba a ser determinante a la hora de decidir un posible vencedor, ambos paises iniciaron una carrera para adquirir en el exterior buques de guerra, apuntándose los norteamericanos el primer tanto al adquirir de Brasil dos cruceros protegidos por los que España también se había interesado: el Amazonas y el Almirante Abreu, éste último en construcción y que no llegaría a ver el desenlace del conflicto.
El resto de buques que consiguieron adquirir de poco podrían servir para desnivelar la balanza en un combate naval.

El crucero brasileño AMAZONAS pasaría a denominarse NEW ORLEANS en las listas de la U.S. Navy

Estos serían otro buque de procedencia brasileña, el Nichteroy que sería bautizado como Buffalo y artillado para su uso como crucero auxiliar, el Topeka y el torpedero Sommers.
Otra manera de conseguir cruceros auxiliares era la de artillar buques mercantes, tripulándolos con personal militar y que sí se mostrarían eficaces en sus misiones de descubierta y ataque al tráfico mercante español, de los cuales los norteamericanos adquirieron 11.

 
BUQUES POR LOS QUE SE INTERESARON ESPAÑA Y LOS EEUU

España, por su parte, habría de conformarse con la adquisición de buques igualmente modestos pra destinarlos como cruceros auxiliares. De Alemania se adquirieron tres grandes trasatlánticos, rebautizados como Meteoro, Rápido y Patriota, así como los yates Giralda y Urania, éste último cedido por su propietario.

crucero auxiliar español PATRIOTA, ex-HAVEL alemán

La desidia del gobierno español, unido a una falta de planteamiento en política naval acorde con las necesidades reales de España, el ahorro de munición conseguido con la falta de práctica en el tiro de las dotaciones de los buques y de las unidades de artillería de costa en las colonias provocarían que en el decisivo año de 1.898 La Armada española sea insuficiente para salir airosa del enfrentamiento con los americanos

Crucero Auxiliar Meteoro, ex-Havel alemán. Foto cortesía de http://vidamaritima.blogspot.com

Sin embargo, a nivel internacional los expertos navales consideraban que España podía tener una oportunidad, pues la diferencia no estaba tan claramente decantada del lado americano. Éstos eran superiores en acorazados, mientras que los españoles lo eran en cruceros-acorazados y en unidades sutiles. Dos conceptos estratégicos distintos frente a frente:

Älos norteamericanos buscarían un desenlace rápido buscando una batalla naval en la que poder aniquilar a los buques españoles merced a su superioridad en acorazados;
Äla velocidad de los cruceros españoles les debería hacer evitar un enfrentamiento con los acorazados americanos, buscando atacar las costas, el tráfico mercante y las unidades menores del enemigo, o incluso buscando llegar a un combate nocturno tal y como postulaban algunos expertos internacionales.

Bahía de Santiago de Cuba, la ratonera de la escuadra española

Sin embargo, el desenlace habría de ser el que tanto anhelaban los norteamericanos.
Por otro lado, en 1.898 el ejército de los EEUU era totalmente insuficiente
para abordar una guerra como la que se avecinaba.
Si bien es cierto que el ejército español se hallaba agotado por varios años de lucha contra los insurrectos cubanos, seguía siendo un enemigo formidable para el US Army por diversas razones:
Ä conocía el terreno donde se desarrollaría la guerra;
Ätras varios años de lucha sin tregua contra los insurrectos cubanos,puede decirse que se hallaba

Artilleros españoles en La Habana

curtido y con la ventaja añadida de tener experiencia reciente en combate.
El ejército de los EEUU ascendía a unos 30.000 hombres, a todas luces insuficientes para enfrentarse a los casi 160.000 soldados regulares y 40.000 voluntarios que España tenía desplegados en Cuba, amén de los 16.000 soldados de guarnición en Puerto Rico y de los 30.000 destinados en Filipinas.
Sin embargo, el clima belicista que se vivía en EEUU motivó que se consiguieran reunir casi

275.000 voluntarios para la lucha contra España, la mayoría mal equipados y poco entrenados.
Pero a pesar de la aparente superioridad del ejército español podrían darse dos circunstancias que mermasen su capacidad operativa:

Äpor un lado debería hacer frente a un ejército regular, el norteamericano, y a una guerrilla, la cubana, lo que provocaría una dispersión de unidades con el consiguiente debilitamiento de la capacidad ofensiva del ejército;
Äpor otro lado, si el bloqueo naval americano se hacía efectivo, la escasez de alimentos que ya se vivía en la isla unido a la imposibilidad de abastecer logísticamente a las necesidades de las unidades en combate, podía provocar que el potente ejército español quedase fuera de combate sin haber demostrado esa teórica superioridad.

Mauser español, protagonista destacado en las acciones bélicas contra los americanos.




PRINCIPAL