![]() |
CONTRAGOLPE ESPAÑOL |
"La
guerra, como todas las guerras marítimas, no podía terminar
sino sobre las costas de la nación que llevara la peor parte."
Escrito por Victor Concas y Palau en su libro "La escuadra del Almirante Cervera". |
Con la flota americana dedicada a bloquear Cuba y la escuadra de Cervera, pocos buques de los EEUU de cierta entidad quedaban para proteger su tráfico mercante y sus costas, por lo que parecía el momento adecuado de iniciar acciones de guerra que obligaran a los norteamericanos a desperdigar sus buques para evitar que una escuadra española pudiera atacar impunemente la costa este de los EEUU. |
Para llevar a cabo tal contraataque,
el elegido fue el almirante D. Manuel de la Cámara y Livemoore.
|
![]() |
Esta sería la auténtica formación que debería pasar al contragolpe, y como vemos, tan sólo contaba con un único barco de guerra propiamente dicho. |
![]() |
![]() |
1ª DIVISIÓN
|
Almirante Cámara
|
Cruceros Acorazados
|
1
|
Cruceros Auxiliares
|
3
|
Aviso
|
1
|
Äla 2ª División estaría al mando del capitán de navío D. José Ferrándiz, y estaría compuesta por el acorazado "Pelayo", el acorazado-guardacostas "Vitoria", y los destructores "Osado", "Audaz" y "Proserpina". |
![]() |
![]() |
2ª DIVISIÓN
|
Capitán de Navío Ferrándiz
|
Acorazados
|
1
|
Guardacostas
|
1
|
Destructores
|
3
|
Äla 3ª División estaría mandada por el capitán de Navío D. José Barrasa, compuesta únicamente de tres cruceros auxiliares, el "Buenos Aires", el "Antonio López" y el "Alfonso XII" |
![]() |
![]() |
3ª DIVISIÓN
|
Capitán de Navío Barrasa
|
Cruceros Auxiliares
|
3
|
Debido a la corta autonomía del acorazado Pelayo y de la Vitoria, la 2ª División haría una maniobra diversiva, navegando unos días en dirección al teatro de operciones del Caribe, cambiando el rumbo |
![]() |
posteriormente para regresar
a aguas nacionales y proteger las costas españolas de un posible
ataque americano, uniéndosele el crucero protegido Alfonso XIII,
que debido a sus defectos de construcción, no podría participar
en el conflicto. |
que debían haber protagonizado la acción anteriormente descrita, y ante la comprometida situación de las Filipinas tras el desastre de Cavite que obliga a trastocar los planes españoles, se toma la decisión de enviarla escuadra al archipiélago filipino. |
La composición
de la escuadra era la siguiente: |
![]() |
escaso o nulo valor militar que habrían de acompañar al resto de la escuadra hasta Suez, pero que una vez allí, deberían regresar a aguas españolas. |
![]() |
Se trataba de las
siguientes unidades: |
perderían
en combate. |
A pesar de llevar consigo buques carboneros, se confiaba en realizar el abastecimiento de carbón en diversos puertos a lo largo de la ruta, para preservar así el que se llevaba en los buques y poder operar en Filipinas con cierta garantía. |
(la actual Tailandia), a su vez, lo había ofrecido sin ningún
tipo de restricciones. |
Sin embargo, las órdenes
recibidas por Cámara no eran las de acudir a Manila y aplastar la
escuadra americana sino más bien la de dirigirse al sur del archipiélago,
las islas de Joló y Mindanao, y tratar de afianzar allí la
presencia española para al menos poder llegar a la mesa de negociación
con alguna posición de fuerza que pudiese salvar cuando menos la
mitad de las Filipinas. |
![]() |
La vuelta, una vez en aguas españolas, se hizo siempre cerca de las costas, con las banderas desplegadas, para que fuesen bien visibles y tratar de elevar la moral de los ciudadanos. |
![]() |
El plan primitivo, de haberse llevado a cabo tal y como se había planeado, hubiera creado no pocos problemas a los norteamericanos. Sin embargo, los sucesos posteriores y la posición británica, siempre favorable hacia los norteamericanos, harían imposible siquiera la idea de haber podido causar algunos problemas a los EEUU. |
![]() |
La psicosis creada con el posible raid de Cámara sobre la costa americana tuvo como consecuencia que durante las noches se produjesen apagones en las ciudades costeras para impedir a la escuadra "fantasma" española tener puntos de referencia para sus ataques. |
![]() |
|
![]() |
||