![]() |
|
ACONTECIMIENTOS
CRONOLÓGICOS
|
![]() |
Desde mucho antes de que comenzasen las hostilidades los esfuerzos diplomáticos entre ambos paises sostenían una dura pugna, por un lado para llevar la situación hasta extremos insostenibles y provocar la confrontación y por el otro para evitar el conflicto. |
Tanto el Senado como el Congreso de los EEUU aprobarían el día 6 de abril de 1.896 una resolución conjunta por la que se solicitaba al entonces presidente Cleveland el reconocimiento de la beligerancia de los insurrectos cubanos, cosa que éste se negaría a realizar por el hecho de que reconocer tal situación suponía la imposibilidad de realizar reclamaciones a España de compensaciones por las pérdidas que el conflicto cubano pudiera causar en los intereses americanos, librando al mismo tiempo |
![]() |
a España de la responsabilidad
legal de proteger las propiedades americanas en la isla. |
políticas
la de presentar un plan de paz a España
que se resumía en tres puntos: Ä el fin de la política de reconcentración de la población cubana; |
Ä la declaración de un armisticio; |
Ä el autogobierno para la isla de Cuba. |
Este plan norteamericano sería presentado por el embajador de EEUU en Madrid, general Steward Lyndon Woodford, llegando la contestación oficial de España el día 25 de octubre de 1.897 a través del nuevo Ministro de Estado D. Pío Gullón. |
En dicha contestación
se mencionaba la intención del gobierno español de conceder
una amplia autonomía a Cuba y de continuar con las acciones bélicas
de forma "humanitaria y respetuosa con los derechos privados".
|
|
En una intervención ante el Congreso de los EEUU el 6 de diciembre de 1.897, el presidente McKinley se mostraba partidario de otorgar un margen de confianza a las medidas adoptadas por las autoridades españolas, aunque sin descartar la posibilidad de una intervención armada si tales medidas no obtenían los resultados deseados por los americanos. |
![]() |
Todo este aparente estado de normalidad, de legalidad y preocupación de los EEUU ante lo que sucedía en territorio español, de deseos bien intencionados por alcanzar un estado de paz en el área del Caribe, ocultaba un hecho trascendente que demuestra a las claras cuáles eran las verdaderas intenciones de los EEUU: desde hacía ya bastante tiempo se preparaban ante la eventualidad de una guerra que deseaban fervientemente. |
Durante la segunda mitad del año 1.896, la Escuela de Guerra Naval de los EEUU fue encargada, por la administración del presidente Cleveland, de elaborar un plan estratégico para el supuesto enfrentamiento con España. Ya en junio de 1.897, con Mckinley como presidente, una junta de oficiales de alta graduación fue la encargada de mejorar ese plan de guerra. |
A todo esto se suma el hecho,
reiterado, de que el cónsul americano en La Habana, Fitzhugh
Lee, solicitase de su gobierno el envío de 1 ó 2 navíos
de guerra para asegurar la protección de los bienes e intereses
americanos en el caso de que se produjesen altercados y actos violentos
contra intereses de EEUU en Cuba. |
![]() |
Así, el Montgomery
llegaría al puerto de Matanzas el 3 de enero trasladándose
posteriormente a Santiago de Cuba. |
![]() |
En un último intento por
detener las hostilidades, el 9 de abril de 1898 el gobierno español
ordenaba al General en Jefe del Ejército Español de Cuba que
concediese inmediatamente una tregua por
el tiempo que estimase oportuno. |
tuviera como base la independencia
de la misma. |
Ante la imposibilidad de continuar
las negociaciones con los EEUU, puesto que lo único que hacían
éstos era poner trabas a todos los intentos españoles por
evitar la guerra, incluso adoptando las medidas propuestas por los propios
americanos, España declaraba la guerra en un Real Decreto el día 23 de abril de 1.898. |
![]() |
|
![]() |