EL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1.898"Todo
español está obligado á defender la patria con las armas, cuando sea llamado
por la ley"
Título1, Artículo 3 de la ConstituciónEspañola de 1.876 |
La Constitución española
de 1.876, en su Artículo 3, expresaba la obligatoriedad del servicio
militar para todos los españoles. |
Las necesidades
de los Ejércitos se cubrían mediante voluntarios o por medio
de quintas, sistema por el que anualmente eran sorteados los mozos en edad
militar. |
guarnición en el territorio peninsular, o mediante sorteos especiales entre las diversas unidades del Ejército peninsular.Sin embargo, existían tres formas posibles de eludir las obligaciones militares de los ciudadanos: |
Älos
excedentes de cupo, que pasaban a
integrar una segunda reserva durante ocho años, carentes de cualquier
tipo de formación militar; |
iría restringiendo paulatinamente. |
De esta manera,
durante el periodo de 1.896 a 1.898 la cifra de redimidos
fue de alrededor de 62.000 mozos, siendo de 21.000 en 1.896, de 17.000
en 1.897 y de 23.000 en 1.898. |
mozos que se acogieron
a la redención en metálico. |
En 1.898 el territorio
metropolitano (Península, Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta
y Melilla) estaba dividido en: |
Ä1ª
Región Militar: Madrid,
Toledo, Ciudad Real, Segovia, Avila, Cáceres y Badajoz; la capital
se establece en Madrid. |
Ä4ª
Región Militar: Lérida,
Gerona, Barcelona, Tarragona; la capital se establece en Barcelona. |
Ä7ª
Región Militar:
León, Zamora, Salamanca, Oviedo, Valladolid, Palencia; la capital
se establece en Valladolid. |
ÄComandancia
General de Melilla. |
La División estaba formada por un núcleo de tropas que dependían directamente del Cuartel General y que solían estar compuestas generalmente por 1 Regimiento de Caballería, 1 Regimiento de Artillería y los Servicios. El núcleo operativo lo formaban por lo común 2 Brigadas que estaban formadas usualmente por: |
|
Ä
2 Regimientos de Infantería en el caso de la Brigada de Infantería;
|
Älos
Regimientos de Caballería por Plana Mayor y 4 Escuadrones; |
El Batallón (Escuadrón
en la Caballería) estaba formado por: |
1 Brigada de Topografía;
|
4 Regimientos
de Africa;
|
56 Regimientos
de Infantería;
|
2 Regimientos
de Baleares;
|
28 Regimientos
de Caballería;
|
22 Batallones
de Cazadores;
|
16 Regimientos
de Artillería de Campaña;
|
1 Batallón
Disciplinario;
|
10 Regimientos
de Artillería de Plaza;
|
1 Batallón
de Telégrafos;
|
5 Regimientos
de Ingenieros (4 de Zapadores-Minadores y 1 de Pontoneros);
|
|
1 Batallón
Ferroviario.
|
Las tropas de la Casa Real estaban compuestas por 468 Jefes, Oficiales, Suboficiales y Clases de Tropa, formando las siguientes unidades: |
|
Real Cuerpo de
Alabarderos:
Plana Mayor y
2 Compañías (301 efectivos)
|
|
||
Escuadrón
de Escolta Real
(167 efectivos) |
El 27 de Septiembre de 1884 se publica en la Gaceta de Madrid el Real Decreto que viene a aprobar el nuevo Reglamento de Divisas militares para el Ejército, que establece que: |
tres y dos galones de dieciocho milímetros de ancho y de color grana, a menos que por el color de la prenda (???) se prevenga lo contrario. |
El Reglamento de divisas también establecía las divisas
que devían llevar los Capellanes castrenses: |
En 1898 las divisas y empleos usados por los militares españoles se correspondían a los siguientes modelos: |
En 1896 se habían suprimido por Real Decreto los colores en las bocamangas que identificaban el Arma de pertenencia. La representación que se observa aquí corresponde a unidades de Artillería, siendo las bocamangas rojas en unidades de Caballería y verdes en Infantería y Cazadores. |
|
EL
EJÉRCITO ESPAÑOL EN ULTRAMAR
|
Para el Ejército Español y su logística, las campañas de Ultramar supusieron una dura prueba y un esfuerzo supremo del que supo salir airoso. |
En 1896, año en el que se produce la insurrección filipina, el Ejército español desplegado en el archipiélago no sumaba más de 18.000 efectivos. |
El Mando se componía
única y exclusivamente de Jefes y oficiales españoles mientras
que la clase de tropa era mixta de españoles y filipinos. |
|
PULSA
EN LAS ISLAS PARA VER MÁS
|
Había que
sumar a estas fuerzas las unidades de la Guardia Civil, compuestas por
3 tercios indígenas y una sección de Guardia Civil Veterana
(españoles) y 3 compañías de Carabineros, también
españoles. |
Las manifestaciones independentistas que se producían en el resto de colonias españolas no tuvieron en Puerto Rico la misma intensidad. Con excepción del intento de sublevación del 23 de septiembre de 1.868, el denominado "Grito de Lares", la tranquilidad era la tónica dominante en la isla. |
PULSA
EN LA ISLA PARA VER MÁS
|
Al inicio de la Guerra de Cuba, las unidades destacadas en Puerto Rico habían formado los primeros contingentes de refuerzo para el Ejército español en Cuba, permaneciendo en la gran isla durante la práctica totalidad del conflicto. |
Por tanto, las fuerzas españolas que formaban parte del Ejército Permanente en Puerto Rico carecían de experiencia de combate, siendo en su mayoría tropas de segunda clase. |
Se componía
de 21 batallones de infantería, 1 bon. de artillería de
plaza, 1 Tercio de la Guardia Civil, 1 Cuerpo de Orden Público
y 1 Brigada de Sanidad, algo más de 16.000 hombres. |
Por el contrario, las Guerrillas (compuestas en su gran mayoría por portorriqueños, al igual que los 15 batallones mencionados) aportaron su valerosa y valiosa colaboración en los enfrentamientos con el invasor americano. |
La isla de Cuba era considerada la "Perla de la Corona", una posesión que bien merecía -para algunas instancias políticas- "hasta el último hombre y la última peseta". La virulencia de la insurrección cubana obligó a España a desplazar a la isla el mayor ejército colonial jamás visto hasta la Guerra de los Boers, cuando Gran Bretaña puso en liza en el sur de África casi 500.000 hombres. |
PULSA
EN LAS PROVINCIAS PARA VER MÁS
|
Al inicio de la
insurrección cubana, en 1.868, hay estacionados en la isla cerca
de 20.000 hombres pertenecientes al Ejército y Guardia Civil. |
A estas fuerzas
regulares habría que añadir las formadas por los Voluntarios
hasta totalizar 82.000 hombres, que formaban: |
El tipo de lucha llevado a cabo en Cuba obligó al Ejército español a replantear sus tácticas de combate, pues al enfrentarse a un ejército no convencional en un terreno prácticamente carente de rutas de comunicación que mereciesen tal nombre y con unas características geográficas difíciles, hacían impensable un choque en el que la superioridad táctica y material del Ejército español se impusiesen. |
El general Weyler,
veterano de la guerra en Santo Domingo, se empeñaría en
modificar las tácticas de combate en la manigua cubana, al constatar
que la forma de combatir de los mambises es similar a la practicada por
los independentistas dominicanos. |
|