Grupo de "insurrectos" cubanos

INSURRECTOS CUBANOS:
LOS MAMBISES


En la Vigesimo Segunda Edición del Diccionario de la Lengua Española (año 2.001) encontramos la siguiente definición:
q mambí o mambís: m. En las guerras de independencia de Santo Domingo y Cuba en el siglo XIX, insurrecto contra España.

No está muy claro el origen de esta palabra, aunque parece que pudiera tratarse de un término afro-antillano, que se aplicaba a los insurrectos de Cuba y de Santo Domingo (actual "República Dominicana") durante el siglo XIX.

Monumento al Mambí victorioso. Foto de Teodoro Rubio Castaño
A la izquierda: monumento "A la gloria del mambí victorioso". Foto de Teodoro Rubio Castaño
A la derecha: tres instantáneas de insurrectos mambises
 

El 18 de Marzo de 1.861 el presidente dominicano General Pedro Santana izaba bandera española y el gobierno de O'Donnell declaraba la incorporación del territorio dominicano a la Corona española el 19 de Mayo de 1.861.
Sin embargo, los enemigos de Santana lucharon por la independencia en una guerra larga y costosa para España, por lo que en Mayo de 1.865, y gobernando en España Narváez, se decidió el abandono de Santo Domingo.

Grupo de insurrectos cubanos: los temibles "mambises"

Un poema de Antonio Guzmán, quien participó en el conflicto primeramente del lado español para finalizar la contienda en las filas dominicanas, decía así:

Antonio Guzmán
no me gusta a mí
primero cacharro
y después mambí

[Enviado por Osvaldo Aguilera]

Con el término "cacharro" denominaban los dominicanos a los españoles durante aquella contienda.

grupo de insurrectos mambises posando para la cámara en su campamento

Otro posible origen del término, no muy claro ciertamente, lo aporta el escritor Elmore Leonard, quien apuntaba en su novela "Cuba Libre" que esta palabra provenía del apellido de un lider dominicano independentista llamado Eutimio Mambí.

Lo cierto es que, tras recibir esa denominación los dominicanos que habían luchado por su independencia casi cincuenta años atrás, en Cuba los españoles notaron que las tácticas de lucha empleadas por los cubanos no diferían mucho de las utilizadas anteriormente en Santo Domingo por los independentista, por lo cual recibieron tal denominación.
Una de sus armas favoritas era el machete, empleándose con gran destreza en su manejo, y que en un primer momento utilizaban sus jinetes, lanzándose a la carga para intentar decapitar a los soldados españoles.

guerrilleros mambises haciendo fuego sobre unidades españolas

Sin embargo, pronto cambiarían su "modus operandi". Era preferible antes que matar un soldado, dejarlo malherido, por la sencila razón de que para evacuar a ese soldado se necesitaban al menos otros dos que pudieran cargar con el, aparte de crear complicaciones a la logística y sanidad militar española, pues el herido necesitaba ser enviado a retaguardia, así como cuidados y medicamentos.

caballería mambí oficiales y soldados insurrectos

Para ello golpeaban de arriba hacia abajo, en la base del cuello, interesando al mismo tiempo la clavícula y produciendo terribles heridas. Solían combatir a caballo, dispersándose o agrupándose con rapidez tanto para huir si el combate les era desfavorable como para atacar en un determinado punto.

Dos instantáneas de la tumba donde reposa Maceo.
Cedidas por Teodoro Rubio Castaño

El Ejército Libertador Cubano estaba organizado en 6 Cuerpos, con un total de 35 Brigadas y 78 Regimientos, distribuidos de la siguiente manera:

 
O (I) PRIMER CUERPO
1— Brigada de Baracoa
2— Brigada de Sagua de Tánamo
3— Brigada de Guantánamo
4— Brigada de Cambute
5— Brigada de Ramón de las Yaguas
6— Brigada de Palma Soriano


O (II) SEGUNDO CUERPO
7— Brigada Oriental de Holguín
8— Brigada de Jiguaní
9— Brigada de Bayamo
10— Brigada Oriental de Holguín
11— Brigada de Puerto Padre y Gíbara
12— Brigada de Tunas de Bayamo
13— Brigada de Manzanillo Norte
14— Brigada de Manzanillo Sur
O (III) TERCER CUERPO
15— Brigada del Noroeste, Camagüey
16— Brigada del Suroeste, Camagüey
17— Brigada del Noroeste, Morón
18— Brigada del Suroeste, Ciego de Ávila





Distribución de las fuerzas del Ejército Libertador Cubano


O (IV) CUARTO CUERPO
19— Brigada de Remedios
20— Brigada de Sancti Spiritus
21— Brigada de Villa Clara
22— Brigada de Trinidad
23— Brigada de Sagua la Grande
24— Brigada de Cienfuegos


O (V) QUINTO CUERPO
25— Brigada de Cárdenas
26— Brigada Sur y Colón
27— Brigada de Matanzas
28— Brigada del Noroeste de La Habana
29— Brigada del Sur de La Habana
30— Brigada del Centro de La Habana
31— Brigada del Oeste de La Habana

O (VI) SEXTO CUERPO
32— Brigada del Este de Pinar del Río
33— Brigada deL Norte y Suroeste de Pinar del Río
34— Brigada del Centro de Pinar del Río
35— Brigada del Oeste, San Antonio de Pinar del Río




El 8 de febrero de 1896 se establecía, por acuerdo del Primer Consejo de Gobierno, la relación insignia-grado militar que debía distinguir a los distintos mandos militares del Ejército Libertador Cubano, quedando establecido que el MAYOR GENERAL se distinguiría por tres estrellas en oro a cada lado del cuello; el GENERAL DE DIVISIÓN por dos estrellas en oro a cada lado del cuello; el GENERAL DE BRIGADA por una estrella en oro a cada lado del cuello; el CORONEL por dos estrellas de plata y una de oro en forma triangular llevadas en la bandolera; el TENIENTE CORONEL por una estrella de plata y otra de oro en forma horizontal llevadas en la bandolera; el COMANDANTE por dos estrellas de plata en forma horizontal llevadas en la bandolera.

divisas del E.L.C.

El CAPITÁN se distinguiría por tres estrellas de plata en forma vertical llevadas en la bandolera; el TENIENTE por dos estrellas de plata en forma vertical llevadas en la bandolera; el ALFÉREZ por una estrella de plata llevada en la bandolera; el SARGENTO PRIMERO por tres pasadores de plata en forma horizontal cruzando la bandolera; el SARGENTO SEGUNDO por dos pasadores de plata en forma horizontal cruzando la bandolera; el CABO por un pasador de plata en forma horizontal cruzando la bandolera. Por su parte, el soldado no llevaría distintivo alguno.

divisas del E.L.C.

Entre las fuerzas que componían el Ejército Libertador Cubano hay que contabilizar un número importante de españoles que, por uno u otro motivo, escogieron el camino del mambí y contribuyeron con su esfuerzo a poner fin a la dominación española en la la Perla de la Corona, la denominada "Siempre Fyel Isla de Cuba".
En total, serían licenciados por el E.L.C. 1.361 españoles al finalizar el conflicto siendo canarios, andaluces y gallegos los más numerosos entre sus filas .

Instantáneas de dos acciones de sabotaje mambí
Dos muestras de los ataques mambises a los trenes españoles




PRINCIPAL