![]() |
En la Vigesimo Segunda Edición
del Diccionario de la Lengua Española (año 2.001) encontramos
la siguiente definición: |
No está muy claro el origen de esta palabra, aunque parece que pudiera tratarse de un término afro-antillano, que se aplicaba a los insurrectos de Cuba y de Santo Domingo (actual "República Dominicana") durante el siglo XIX. |
![]() |
|
A
la izquierda: monumento "A la gloria del mambí victorioso".
Foto de Teodoro Rubio Castaño
A la derecha: tres instantáneas de insurrectos mambises |
El 18 de Marzo
de 1.861 el presidente dominicano General Pedro Santana izaba bandera
española y el gobierno de O'Donnell declaraba la incorporación
del territorio dominicano a la Corona española el 19 de Mayo de
1.861. |
Un poema de Antonio Guzmán, quien participó en el conflicto primeramente del lado español para finalizar la contienda en las filas dominicanas, decía así: |
Antonio
Guzmán
no me gusta a mí primero cacharro y después mambí [Enviado por Osvaldo Aguilera] |
Con el término "cacharro" denominaban los dominicanos a los españoles durante aquella contienda. |
![]() |
Otro posible origen del término, no muy claro ciertamente, lo aporta el escritor Elmore Leonard, quien apuntaba en su novela "Cuba Libre" que esta palabra provenía del apellido de un lider dominicano independentista llamado Eutimio Mambí. |
Lo cierto es que, tras
recibir esa denominación los dominicanos que habían luchado
por su independencia casi cincuenta años atrás, en Cuba los
españoles notaron que las tácticas de lucha empleadas por
los cubanos no diferían mucho de las utilizadas anteriormente en
Santo Domingo por los independentista, por lo cual recibieron tal denominación. |
![]() |
Sin embargo, pronto cambiarían su "modus operandi". Era preferible antes que matar un soldado, dejarlo malherido, por la sencila razón de que para evacuar a ese soldado se necesitaban al menos otros dos que pudieran cargar con el, aparte de crear complicaciones a la logística y sanidad militar española, pues el herido necesitaba ser enviado a retaguardia, así como cuidados y medicamentos. |
![]() |
![]() |
Para ello golpeaban de arriba hacia abajo, en la base del cuello, interesando al mismo tiempo la clavícula y produciendo terribles heridas. Solían combatir a caballo, dispersándose o agrupándose con rapidez tanto para huir si el combate les era desfavorable como para atacar en un determinado punto. |
![]() |
Dos
instantáneas de la tumba donde reposa Maceo.
Cedidas por Teodoro Rubio Castaño |
El Ejército Libertador Cubano estaba organizado en 6 Cuerpos, con un total de 35 Brigadas y 78 Regimientos, distribuidos de la siguiente manera: |
|
|
|
|
|
|
|
El 8 de febrero de 1896 se establecía, por acuerdo del Primer Consejo de Gobierno, la relación insignia-grado militar que debía distinguir a los distintos mandos militares del Ejército Libertador Cubano, quedando establecido que el MAYOR GENERAL se distinguiría por tres estrellas en oro a cada lado del cuello; el GENERAL DE DIVISIÓN por dos estrellas en oro a cada lado del cuello; el GENERAL DE BRIGADA por una estrella en oro a cada lado del cuello; el CORONEL por dos estrellas de plata y una de oro en forma triangular llevadas en la bandolera; el TENIENTE CORONEL por una estrella de plata y otra de oro en forma horizontal llevadas en la bandolera; el COMANDANTE por dos estrellas de plata en forma horizontal llevadas en la bandolera. |
El CAPITÁN se distinguiría por tres estrellas de plata en forma vertical llevadas en la bandolera; el TENIENTE por dos estrellas de plata en forma vertical llevadas en la bandolera; el ALFÉREZ por una estrella de plata llevada en la bandolera; el SARGENTO PRIMERO por tres pasadores de plata en forma horizontal cruzando la bandolera; el SARGENTO SEGUNDO por dos pasadores de plata en forma horizontal cruzando la bandolera; el CABO por un pasador de plata en forma horizontal cruzando la bandolera. Por su parte, el soldado no llevaría distintivo alguno. |
Entre las fuerzas
que componían el Ejército Libertador Cubano hay que contabilizar un número
importante de españoles que, por uno u otro motivo, escogieron el camino
del mambí y contribuyeron con su esfuerzo a poner fin a la dominación
española en la la Perla de la Corona, la denominada "Siempre Fyel Isla
de Cuba". |
Dos
muestras de los ataques mambises a los trenes españoles
|
|
![]() |