![]() |
LA PRENSA
|
![]() |
No cabe ninguna duda de que la prensa de
ambos paises hizo mucho por conseguir
que la guerra estallase. En España se menospreciaba a los americanos,
a los que se llamaba "tocineros", por su arrogancia y
se creía firmemente que la guerra podía ser ganada con relativa
facilidad. |
![]() |
del siglo XIX era verdaderamente una potencia económica y militar equiparable a otros estados del mundo. Los motivos que llevaron a la prensa española a influir decisivamente en el ánimo de la población a favor de la guerra no están muy claros. |
![]() |
Algunos de los periódicos
de la época, sin embargo, estaban directamente controlados o al servicio
de la clase social oligárquica que llenaban sus bolsillos con los
negocios que desarrollaban en las últimas colonias españolas,
por lo que no es de extrañar que al sentirse dichas clases amenazadas
en sus intereses económicos debido a las injerencias norteamericanas,
la prensa por ellas contraladas o influenciadas tomase el mismo partido. |
Lo más grave aún fue el hecho de que el propio gobierno alentase la creencia en una fácil victoria, contribuyendo al engaño que llevaría al desastre y al posterior desengaño, pues facilitaban informes falsos sobre el poder militar de la nación. |
Y para aumentar la moral y creencia
de la población en una segura victoria, constantemente se descalificaba
a los norteamericanos tildándolos como pueblo "plebeyo y tocinero,
cobarde y felón", al tiempo que se enumeraban y exaltaban los
valores patrios con referencias a hechos del pasado, mencionando la tradición
militar de los tercios de Flandes y las defensas a ultranza de Gerona y
Zaragoza, así como Numancia y Sagunto. |
![]() |
![]() |
En las innumerables listas navales
que los periódicos españoles publicaban para tranquilidad
de la población se solían incluir buques que aún estaban
en los astilleros sin finalizar y que no entrarían en servicio sino
hasta mucho después de concluidas las hostilidades. |
Buques protegidos |
17
|
|
Buques no protegidos |
20
|
|
Cañoneros |
80
|
|
Cazatorpederos |
14
|
|
Torpederos |
14
|
|
Transportes, pontones, lanchas torpederas y otros |
25
|
|
Total |
170
|
Nada más alejado de la realidad. |
Serían el "World"
de Joseph Pulitzer y el "Journal" de William Randolph Hearts,
entre los que existía una proverbial rivalidad y odio mútuo.
|
![]() |
La llegada del General Weyler a Cuba con el mandato de poner fin a la insurrección motivo el interés de los diários americanos, que enviaron sus corresponsales para cubrir los acontecimientos. |
El famoso dibujante Remington
sería enviado a Cuba por el "Journal" para que dibujase
y escribiese las "barbaridades" que se cometían en la isla,
pero la situación en la misma estaba tan normalizada que terminaría
por enviar un telegrama en el que decía:"Todo está
en calma. No habrá guerra. Quiero volver". William Randolph
Hearts le contestó lo siguiente: "(...). Usted facilite las
ilustraciones que yo pondré la guerra." |
Tal carta es publicada el 9 de febrero de 1.898 y en ella, el embajador español calificaba el presidente McKinley como "débil instrumento de la canalla y, además, político de baja estofa". |
La indignación de los
norteamericanos fue notable, pero el agua que colmó el vaso estaría
por producirse: el hundimiento del Maine, el tan ansiado acontecimiento
que hiciese irremediable la guerra. Este hecho dió la oportunidad
a ambos editores de azuzar a sus compatriotas contra España y alentarles
para exigir la guerra. |
![]() |
La vida de William Randolph Hearts sería llevada al cine en una producción titulada "CIUDADANO KANE", algo que intentaría éste, por todos los medios más sin conseguirlo, evitar. La película sería un gran éxito. |
![]() |
La rivalidad entre William Randolph
Hearts y Joseph se ve aumentada tras un incidente con un dibujante asalariado
de Pulitzer. |
La entrada en guerra de los EEUU. contra España va precedida de tres factores a tener en cuenta: |
|
ÄUna
intensa propaganda previa que tiene como objetivo movilizar los sentimientos
de la población, campaña que es promovida principalmente desde
instituciones privadas y no desde el Estado; |
![]() |
|
![]() |
"El
problema cubano no tendrá solución mientras no enviemos
un ejército a los Estados Unidos"
Editorial de "EL PAÍS" de 24 de febrero de 1.898 |
|
![]() |