![]() |
DESEMBARCO YANKEE |
![]() |
La logística norteamericana
dejó mucho que desear a lo largo de todo el conflicto. |
![]() |
improvisación como
se vió obligado a realizar el US. Army. |
![]() |
Las discrepancias entre
el alto mando norteamericano eran evidentes, pues mientras la Armada era
de la opinión de realizar un bombardeo naval sobre las baterías
que protegían la entrada a la bahía de Santiago, La Socapa
y El Morro, para destruirlas y poder acceder impunemente al puerto, el
Ejército era más favorable a un desembarco y un avance en
toda regla por tierra. |
mantenían un primer contacto con Calixto García, jefe de los insurrectos en la zona, quien les puso al tanto de la situación de las fuerzas españolas y les recomendó, como lugar más apropiado para realizar el desembarco la localidad de Daiquirí, donde las fuerzas españolas se reducían a unos 300 hombres. |
Las primeras acciones se
realizaron para distraer a las fuerzas españolas y confundirlas
sobre el verdadero lugar del desembarco. |
![]() |
provocó algunas
bajas. |
![]() |
Aquí, durante el
desembarco,reinó el más profundo caos hasta el punto de
que los caballos y las mulas fueron arrojados al mar para que llegaran
por sus propios medios a la playa, ahogándose muchos de ellos en
el intento. |
contado con alguna batería de artillería hubierán podido realizar una auténtica masacre entre las fuerzas americanas. Sin embargo, la presencia de los mambises en la zona obligó a los españoles a retirarse para evitar ser copados. |
español ordenaba al General Rubín dirigirse hacia Siboney con 3 Compañías de Puerto Rico, 3 Compañías de San Fernando y 2 piezas de artillería, con las cuales reforzar la guarnición española. Sin embargo, ante la proximidad de los norteamericanos, el General Rubín recibe la orden de replegarse |
![]() |
sobre Sevilla, 5 kilómetros
al noroeste de Siboney, donde ocupa las alturas en un lugar conocido como
Las Guásimas y prepara su sistema defensivo en tres líneas. |
Informado el general Wheeler de la presencia de fuerzas españolas en la zona de las Guásimas, desobedeciendo las órdenes recibidas de asegurar sus posiciones, decide enviar la brigada Young (algo más de 1.500 hombres) para aplastar la resistencia española. |
![]() |
Las fuerzas enviadas se componían de 1º y 10º de Caballería, el 1º de Voluntarios de Caballería, 4 cañones de 81 mm y 2 ametralladoras. |
contaban con ganarse una imperecedera fama, y que como unidad de combate evidenció serias carencias. |
![]() |
q una 2ª línea compuesta de
3 Cías. del San Fernando, 2 Secciones de Ingenieros, Guerrillas
y una Sección de artillería con 2 piezas de montaña
en la población de Sevilla; |
![]() |
Las fuerzas norteamericanas
atacaron tratando de superar las defensas españolas por el flanco derecho,
siendo rechazadas. |
Por la tarde se reanudó el combate, reforzando la primera línea española
2 Cías. del San Fernando y la sección de artillería,
provenientes de la 2ª línea defensiva, consiguiendo en esta
ocasión rechazar también a los atacantes norteamericanos. |
![]() |
Sin embargo, durante su aproximación hacia El Pozo, nuevamente se encontraron el camino expedito y sin oposición alguna. |
Tras el combate calificado por los norteamericanos como una gran victoriase alzó por primera vez una voz de protesta entre los numerosos corresponsales americanos que asistían al desarrollo de la guerra. |
![]() |
El escritor y periodista del World Stephen Crane escribía un titular que provocaba las protestas airadas del mismísimo Roosevelt, pues ponía en tela de juicio su capacidad de liderazgo: |
"El
teniente coronel Roosevelt, que fue emboscado por las tropas españolas, |
realidad se trataba de la Columna del Coronel Escario, formada por algo más de 3.000 hombres. Sin embargo, el mando americano determinó atacar Santiago por las Lomas de San Juan. |
![]() |
Protegían la ciudad
las tropas del 4º Cuerpo de Ejército Español , al mando
del Teniente General D. Arsenio Linares, compuesto por unos 8.000 hombres,
que contaban con un parque artillero ínfimo:9 viejos cañones
de entre 160 y 120 mm., 8 cañones de entre 90 y 80 mm., 8 cañones
Placencia y 2 Krupp de montaña de 75 mm. Frente a él se
encontraba el 5º Cuerpo de Shafter formado por 18.236 soldados, a
los que habría que sumar 5.000 insurgentes cubanos a las órdenes
de Calixto García. |
a cabo el ataque que los americanos pretendían fuera decisivo y pusiera de rodillas tanto a la ciudad como a su guarnición. |
ORDEN DE
BATALLA DE LAS FUERZAS ESPAÑOLAS Y AMERICANAS:
|
GUARNICIÓN ESPAÑOLA EN SANTIAGO
|
|
TROPAS
REGULARES:
|
![]() |
Regimientos
de Infantería
|
"
Cuba nº65 (2 batallones)",
" Asia nº55 ", " Provisional de Puerto Rico nº1
", " Constitución nº29 (1
batallón)", "
Talavera nº4 (1 batallón)"
|
Regimientos
de Caballería
|
"
Rey( 2 escuadrones)"
|
"Movilizados"
|
12
Compañías
|
Artillería
|
½
batería de artillería
|
Cuerpo
de Voluntarios |
Batallón
de Infantería nº 1, Batallón de Infantería nº2,
1 Compañía de Guías, 1 Cía. de Veteranos,
1 Escuadrón de Caballería, 1 Cuerpo de Bomberos
|
Otras Unidades
|
Destacamentos
de Ingenieros, Sanidad y Guardia Civil
|
TOTAL
|
8.000 soldados
|
V CUERPO DE EJÉRCITO DE LOS EEUU. |
||
Comandante
en Jefe: Major-General W.H. Shafter
|
||
UNIDADES:
|
|
|
CUARTEL GENERAL
|
Signal Corps, Hospital Corps, batallón
de Ingenieros "C", batallón de Ingenieros "E",
2º regimiento de Caballería
|
|
1ª
DIVISIÓN:
Brigadier-General J.F. Kent | ||
I BRIGADA
Brigadier-General H.S. Hawkins |
16º Infantería , 6º
Infantería, 71º Voluntarios de New-York
|
|
II BRIGADA
Coronel E.P. Pearson |
2º Infantería, 10º
Infantería, 21º Infantería
|
|
III BRIGADA
Coronel C.A. Wikoff |
9º Infantería, 13º
Infantería, 24º Infantería
|
|
2ª
DIVISIÓN:
Brigadier-General H.W. Lawton |
||
I BRIGADA
Brigadier-General W. Ludlow |
8º Infantería , 22º
Infantería, 2º Voluntarios de Massachusetts
|
|
II BRIGADA
Coronel Evan Miles |
1º Infantería, 4º
Infantería, 25º Infantería
|
|
III BRIGADA
Brigadier-General A.R. Chaffee |
7º Infantería, 11º
Infantería, 17º Infantería
|
|
BRIG. INDEPENDIENTE
Brigadier-General J.C. Bates |
3º Infantería, 20º
Infantería
|
|
DIVISIÓN
DE CABALLERÍA:
Major-General J. Wheeler |
||
I BRIGADA
Brigadier-General S.S. Summers |
3º Caballería, 6º
Caballería, 9º Caballería
|
|
II BRIGADA
Brigadier-General S.B.M. Young |
1º Caballería, 10º
Caballería, 1º Voluntarios "Rought Riders" de Caballería
|
|
BRIGADA
INDEPENDIENTE:
Brigadier-General H.M. Duffield |
||
9º Infantería de Massachusetts,
33º Infantería y 34º Infantería de Michigan
|
||
BATALLÓN
DE ARTILLERÍA:
Major J.W. Dillenback |
||
baterías "E" y
"K" del 1º de Artillería
baterías "A" y "F" del 2º de Artillería baterías "G" y "H" del 4º de Artillería |
||
TOTAL
|
18.236 soldados
|
|
TROPAS CUBANAS:
|
||
Unos 5.000 soldados cubanos a las
órdenes del General Calixto García
|
El General Linares distribuyó
sobre la zona más amenazada un total de 4.760 hombres, distribuidos
entre 11 puntos fuertes desde Dos Caminos al norte de la ciudad hasta
Las Cruces, en la Bahía. |
![]() |
|
![]() |
||