![]() |
COMBATES MENORES EN CUBA |
A lo largo de todo el conflicto los combates navales protagonizados por pequeñas unidades españolas contra fuerzas norteamericanas superiores en armamento, número y tonelaje se produjeron con unos resultados favorables en su inmensa mayoría para las armas españolas. |
La determinación de los oficiales al mando y de las dotaciones de los buques, así como la buena e inteligente administración de los recursos a su alcance indica que en La Armada había hombres plenamente capacitados para dirigir una escuadra en operaciones de guerra, lo que obliga a suponer que tanto Cervera como Montojo (ambos con una hoja de servicios impecable) |
![]() |
no pudieron, no supieron o no quisieron utilizar los recursos que tenían a su alcance para haber inflingido algún daño más severo a sus enemigos, actuando de una manera más agresiva aun a sabiendas de la teórica inferioridad de sus fuerzas. |
![]() |
Ante la acuciante escasez de víveres que padecía la isla de Cuba, se envió el 6 de junio desde El Ferrol al crucero auxiliar Reina María Cristina (armado con 4 cañones de 120 mm., 2 de 90 mm., 2 de 57 mm., y 2 ametralladoras) con una carga compuesta de tocino, bacalao y frijoles |
![]() |
Durante la travesía
hacia las Antillas interceptó y registró dos buques sospechosos
que resultaron ser británicos, arribando finalmente el día
22 de junio en Cienfuegos, sin que los buques auxiliares norteamericanos
que bloqueaban el puerto pudieran impedirlo. |
Las tropas españolas, creyendo que se trataba de un intento de desembarco, causaron a los americanos 2 muertos y 10 heridos. |
En el norte de Cuba, Cárdenas sería uno de los escenarios donde las unidades navales españolas serían protagonistas destacadas al imponerse, con éxito, a los intentos norteamericanos de aniquilar las fuerzas allí presentes. |
Tales fuerzas consistían en 2 lanchas cañoneras y 1 pontón. El 25 de abril, los norteamericanos se presentaban ante el puerto con el torpedero Foote, de 142 toneladas de desplazamiento y armado con 3 cañones de 37 mm., y 2 tubos lanzatorpedos, sosteniendo un enfrentamiento con la lancha cañonera Ligera, de tan sólo 43 toneladas de desplazamiento y |
![]() |
armada con 1 cañón de 47 mm., y otro de 37 mm. |
![]() |
desplazamiento y armada
con 1 cañón de 47 mm., y otro de 37 mm. |
Tras este primer duelo con victoria española, los norteamericanos bloquearon de inmediato el puerto, y el día 11 de mayo una flotilla compuesta por los pequeños cruceros Wilmington y Machias, armados con 8 cañones de 102 mm. y entre 6 y 8 piezas ligeras, el torpedero Winslow (gemelo del Foote) y el viejo |
![]() |
remolcador, reconvertido a guardacostas, Hudson (armado con 2 cañones de 57 mm.) se presentaron ante Cárdenas con la intención de eliminar la insignificante presencia naval española en sus aguas. |
Poco antes de las 2 de
la tarde, el Wilmington, el Winslow y el Hudson se internaban en la bahía
de Cárdenas con la ayuda de un práctico cubano, mientras
que el Machias, debido a su mayor calado, permanecía fuera. |
![]() |
hicieron explosión, algo muy común a lo largo del conflicto en los diferentes teatros donde
se contaba con su concurso. |
![]() |
El Antonio López en una fotografía publicada en el número 873 de La Ilustración Artística |
El Winslow, tras divisar el pontón , se dirigió hacia él disparando y preparando sus tubos de lanzar. Al segundo disparo, el Antonio López consiguió acertar al Winslow en su sistema de gobierno, dejándolo a la deriva y alcanzándole en varias ocasiones más, consecuencia de lo cual le produjo un incendio a bordo así como 5 muertos y 4 heridos entre su tripulación. |
![]() |
En su ayuda acudieron el
Hudson y el Wilmington, que al divisar tan sólo al Antonio López
pensaron que el volumen de fuego que había soportado el Winslow
no podía deberse a un sólo buque, por lo que supusieron
que en la costa había emplazadas baterías de costa y que
habían sido atraidos hacia una emboscada. |
El Wilmington recibió 2 impactos de cañón, mientras que el Hudson recibía 4 impactos. Por parte española, la Antonio López recibía 12 impactos que le provocaron 2 heridos. A lo largo del resto del conflicto, los norteamericanos no volverían a intentar otra acción sobre Cárdenas. |
![]() |
El 27 de junio se producía el bloqueo de Manzanillo, ante cuyas costas se presentaron tres cruceros auxiliares norteamericanos: |
q
el Hist, de 472 toneladas de desplazamiento , 1 cañón de
47 mm., 4 de 37 mm., y 1 ametralladora;
|
![]() |
sólo dos cañones de 37 mm., que recibía un duro castigo encajando 25 impactos que le provocaban varios heridos y 1 muerto entre su dotación, que se veía en el trance de vararla en la costa. Los norteamericanos, creyéndola destruida continuaron su avance, cosa que permitiría a la tripulación de la lancha ponerla en servicio de nuevo. |
![]() |
Tan sólo
una hora después de este primer enfrentamiento, los buques norteamericanos
hacían acto de presencia frente a Manzanillo, donde estaban destacados
los buques de la flotilla española: |
![]() |
Junto a estas unidades se
encontraban 2 viejos barcos en servicio ahora como pontones, el cañonero
Cuba Española y la goleta María, cada uno con 1 viejo cañón
de avancarga de 130 mm. |
q
Un primer grupo estaba formado por los Delgado Parejo, Guantánamo
y Estrella, que podían maniobrar por sus propios medios; |
En los buques españoles los daños no fueron graves. |
![]() |
toneladas y tenía
4 cañones de 127 mm y 6 de 57 mm) y el Osceola (571 toneladas,
2 cañones de 57 mm. y 1 de 47 mm.). |
![]() |
El día 3 los norteamericanos
reunían 2 cruceros menores, el Wilmington y el Helena, junto a
los cruceros auxiliares Hist, Osceola, Scorpion, Hornet y Wompatuck, a
los que se habían reparado los diversos daños que habían
sufrido en los anteriores combates y reforzado su artillería con
nuevas piezas. |
tiempo el fuego enemigo, las fuerzas españolas decidieron desembarcar las piezas de los barcos para luego hundirlos, y atrincherarse en el puerto reforzando la guarnición que el Ejército tenía en la localidad, donde aguantaron durante algo más de dos horas el intenso bombardeo enemigo. |
En Nipe, situada en la provincia de Oriente, se encontraban destinados la lancha cañonera Baracoa y el pontón Jorge Juan, un antiguo aviso de La Armada reclasificado a crucero de 3ª clase durante sus años de servicio en Cuba, que ejercía de almacén de minas. |
El Jorge Juan desplazaba
936 toneladas, habiendo sido construido en 1.876 en los astilleros franceses
de La Seyne. |
![]() |
El 21 de julio, hacia las 11 de la mañana, era avistada una formación norteamericana compuesta por los cruceros menores Topeka y Annapolis y los cañoneros Wasp y Leyden, que se internaban en el puerto sin que, como ya se ha mencionado, las minas entorpecieran su navegación. |
![]() |
Se inició un breve
combate entre ambas formaciones, pero dada la superioridad de los norteamericanos,
las fuerzas españolas decidieron finalizar la lucha, poniendo a
salvo a toda la tripulación del Jorge Juan, cuyos disparos no consiguieron
causar ningún daño en los barcos americanos, y hundiendo el buque
para evitar su captura. La lancha Baracoa también correría
la misma suerte que el Jorge Juan, siendo hundida por su propia dotación
aunque posteriormente los norteamericanos conseguirían reflotarla.
|
|
![]() |
||